Seleccionar página

BLOG

La Viuda Indomable. Conflicto.s de Sangre Y LIBERTAD.

La Viuda Indomable. Conflicto.s de Sangre Y LIBERTAD.

LA VIUDA INDOMABLE. Conflictos de Sangre… Años 30 en la Italia profunda. Sicilia. Filmada en 1978, es un avanzadísimo estudio feminista. Psicología femenina, sobresaliendo las reflexiones sobre la libertad de la mujer mediterránea y de cómo se puede amar a dos hombres a la vez. Aparte del cuidado trabajo de realismo político-económico, es la parte que engancha de la película. Masculinidad conjuntada con la tremenda feminidad  de ella. Energías volcánicas ofrecidas al espectador de manera ostensible. El varón es varón y la mujer es mujer; curtidos ambos por penurias sin cuento. No hay sitio a melindrosismos por ninguna de las partes. La directora no idealiza el físico de los géneros. Al revés, trata de humanizarlos resaltando defectos. Son atractivos en las contradicciones y tensiones vitales y existenciales. Pero, idénticamente, pueden dejar de serlo.

IL CASANOVA FELLINI. «DIONISO»

IL CASANOVA FELLINI. «DIONISO»

En la obra y diálogos de “Il Casanova”, estrenada en 1976, Fellini alcanza alturas Shakesperianas. La adaptación libre que hace de las memorias del afamado italiano es asombrosa.
Además, no hallo adjetivos capaces de recoger con fidelidad el derroche de imaginación escénica de este film. Prefiero recurrir a opiniones de los espectadores que la han juzgado. Tomo de Kino Chi, una espectadora, su calificación de la película:
«Elegante, con luz atravesando los infiernos de la divinidad de la carne».

DICTADURA CHINA. LA TORRE SIN SOMBRA:1000 SOMBRAS

DICTADURA CHINA. LA TORRE SIN SOMBRA:1000 SOMBRAS

LA DICTADURA CHINA. El mito fálico del poder en versión china: Film “La torre sin sombra”. Observen la polisemia mayestática del título. Propia de los sistemas totalitarios.
¿Sin sombra porque nadie puede hacerle sombra al régimen chino actual?

¿Sin sombra porque es un ente divino que desafía al sol o procede de él?

AMOR Y MUERTE. DECISIÓN TO LEAVE. TANG WEI

AMOR Y MUERTE. DECISIÓN TO LEAVE. TANG WEI

¡TANG WEI! en «La Decisión de irse». Veinte años después, e igual de radiante y electrocutante, en la que podría ser la segunda parte de la mítica “DESEO, PELIGRO” rodada en 2006.
¿Saben lo que es estar enamorado? ¡Ojalá! Recuérdenlo o descúbranlo. En cualquier caso, siéntanlo ahora. Es sencillo. Les propongo la manera de recuperar «ipso facto» el gusto de las mariposas en el estomago: ¡vean la película! Por si lo desconocen o les hacen dudar de que exista el amor, ahí está el Fénix de las letras para sacarles de titubeos: ¡QUIEN LO PROBÓ, LO SABE!

LA CRIADA

LA CRIADA

LA CRIADA. Esta película bien podría titularse “La enésima tragicomedia humana”. Estos surcoreanos -cuyo cine está siendo, obviamente, promocionado por la industria cinematográfica occidental- realmente muestran al mundo los dramas humanos con la sutileza oriental característica.

A la hora de registrar sin molestar la depravación humana, considero a su idiosincrasia la quinta esencia florentina rediviva. Han superado a los ingleses victorianos o alemanes de mediado el XIX y hasta a las fintas y florituras diplomáticas vaticanistas de larga escuela. Un prodigio de inteligencia de guante blanco en puño de acero. Todo lo hacen con una sofisticación pulcra asombrosa. 

TREN NOCTURNO A LISBOA

TREN NOCTURNO A LISBOA

Continúan las sorpresas, pese a que selecciono y visiono films con la única intención de entretener el verano o amortiguar sus canículas desganantes que desgarran indolentemente las entrañas.
En este caso, me dejé llevar por una saudade y dos pálpitos: los agradables recuerdos de un viaje a la capital del fado (¡Ah, Marizza!), la eufónica agradable del título y la presencia de Jeremy Irons, que, aunque me resulta hierático -la última risa debió echarla allá por los años 60- suele escoger papeles de cierto nivel donde su seriedad de tumba encaja bien.

EL OESTE. FLECHA ROJA. LANA WOOD

EL OESTE. FLECHA ROJA. LANA WOOD

EL OESTE. FLECHA ROJA. LANA WOOD. Sabíamos más de las praderas norteamericanas que de las nuestras. Entendíamos de rutas ferroviarias, herraje de monturas y marcado de ganado. Y el film de hoy ha vuelto a rememorármelas al pasar con el mando a distancia y por casualidad encima de la carátula que lo anuncia en Filmin, buscando alguna otra película más seria. Algo como un sexto sentido despierta a la nostalgia, me llama y apunta:
—Échale un vistazo.
 Lo hago y descubro en este film de 1977 semejanzas con lo descubierto días atrás en “La Guerrilla” que he contado en otro post. Diálogos y personajes verdaderamente elevados. Perfiles humanos imposibles de hallar actualmente.