Seleccionar página

Hay en los franceses algo de sensualidad asiática. Imagino que influidos por sus antiguas colonias en Indochina y por los grandes escritores del XIX y el XX que tuvieron.

Poética película. Cuasi navideña, pero con fondo existencial. Dos temas clásicos llamados al escenario: la seducción de la feminidad( juventud y belleza) y la seducción de la masculinidad (fuerza protectora). Enmarcados en los desencuentros de parejas y sus consecuencias. Un estudio psicológico del humano urbanita actual de clase media acomodada. Entre realista y surrealista sobre las infinitas tragedias que producen las separaciones en los hijos. Por enésima vez, la casi imposible convivencia prolongada de hombres y mujeres. Mundos, funciones, roles, naturalezas y sensibilidades separadas. La tragedia en los terceros púberes está servida. Es asimismo, un estudio sobre la culpabilidad.

Un acierto del film es que comienza muy misterioso y extravagante ganando sentido y comprensión conforme la trama va desarrollándose. Obliga -de modo placentero- a la atención al detalle de las cuidadas imágenes y los diálogos. La fábula de Schopenhauer al final aclara significados que al principio resultan casi inverosímiles de tan fantasiosos. Sin embargo, en esa clase de escenificación, el director, que parece que se va a limitar a replicar la consabida atracción del varón cuarentón por la treintañera, anida la fascinación por captar el alma de la mujer. Véanla y disfruten del inasible numen femenino que se trasluce con exquisitez y perfección bajo la aparente locura. Los varones se encandilarán de la actriz Berenice Bejó y las chicas de también. Magnífica interpretación. Únicamente, un personaje chirria en demasía. Díganme cual escribiéndome su opinión a esta web.

La definición de Sócrates de la creación del hombre y la mujer sigue siendo mi preferida. Las estrellas son femeninas dan calor, muestran lo que es calificable de amor y amable, por tanto. Y quieren ser independientes, pero su enorme magnetismo atrapa y funde a los planetas mas fríos. En este siglo XXI escasean las películas de este tenor, tan como de antes. Fantasía o magia, según prefieran. “Rendirse no siempre significa fracasar”, dicen ambos protagonistas…

En la sin par obra “El Banquete” (apta para todos los público y de lectura imprescindible per secula seculorum), Aristófanes pone en boca de Platón el modo en que Zeus castiga las impertinencias de los humanos levantiscos partiéndolos en mitades (lo masculino y lo femenino) condenadas a buscarse y encontrarse eternamente. Dos sexos, 3 clases de relaciones principales. Mujer con  varón. Mujer con mujer. Varón con varón. ¿Puede haber obra literaria más moderna?

Uno de los personajes cita una supuesta afirmación de Flaubert en su lecho de muerte al respecto de Madan Bovary : “Lo que mas me molesta es que yo moriré y esa furcia vivirá para siempre”

La reflexión que a mí me ha suscitado es: ¿La mujer necesita del grupo mas que el varón? ¿El Estado y sus leyes representan el poder protector masculino y los sustituye? ¿Quién sobreviviría mejor sin Estado protector? A este respecto, encontramos una pista en la crisis y desparición de los héroes-guerreros a partir de la Polis griega. Dejaron de ser imprescindibles.

Conclusión. ¡¡ Habemus Cine!!